Me duele... ¡pero por trabajar! - Lesiones del músico
Previous
RANDOM
Nuevos modelos de gestión: Detroit Symphony Orchestra
Next
Pedagogía

Por qué dejar de tocar puede ayudarte a tocar mejor

by José Manuel Cumbreras6 octubre, 2015

¿Por más que estudias se te resiste ese pasaje? ¿No te cunde el tiempo? ¿Alguna vez has notado que después de un par de días sin tocar algunas cosas te salen mejor que antes? En este artículo te explicamos por qué ocurre esto, cómo tomarte un descanso puede ayudarte a tocar mejor y te daremos indicaciones para mejorar tu estudio.

Primero necesitamos saber qué es lo que ocurre en términos de rendimiento cuando estudiamos. Cuando empezamos a estudiar, sobre todo cuando nos motiva lo que estudiamos, no aquejamos el paso de las primeras horas. Después de unas cuantas aparecerá algo de cansancio, pero con algo de descanso al día siguiente retomar el estudio con las mismas ganas y la misma concentración será sencillo.

Cuando llevamos dos meses cuatro o cinco horas todos los días pasando una y otra vez “el pasaje”, pensamientos tales como “no avanzo todo lo rápido que debería” comienzan a acecharnos. Lo primero que debemos hacer llegado a este punto es entender por qué nos ocurre esto. En este caso nuestra intuición coincide con la ciencia: conforme pasa el tiempo acabamos acumulando cansancio suficiente como para que nuestro rendimiento descienda y dejemos de aprender de manera efectiva. En román paladino: “por más que estudies no te va a salir mejor”.

Estudiar menos para aprender más, es posible Clic para tuitear

Ahora vamos con algo que puede no parecerte tan obvio: intercalar descansos regulares no sólo te permite mantener un buen nivel de rendimiento durante más tiempo sino que además acelera el aprendizaje. Que estudiar 6 horas seguidas no sea tan efectivo como estudiar 3+3 quiere decir que aprenderemos más en el mismo tiempo.

Lo último que vamos a cubrir hoy es un fenómeno conocido como “reminiscencia”. ¿Recuerdas la pregunta del comienzo?: “¿Alguna vez has notado que después de un par de días sin tocar algunas cosas te salen mejor que antes?”. Es muy probable que respondas sí, pero menos probable que conozcas el por qué de esto. Aunque la ciencia aún no nos ha ofrecido una explicación definitiva, sí nos muestra evidencias de este fenómeno: tras un período de “práctica masiva” (por ejemplo, esos dos meses de repetir continuamente “el pasaje”) retomar el estudio tras un descanso nos permite tocar aquello que habíamos «machacado» a un nivel superior que el de antes del descanso.

Pero entonces ¿cómo organizo mi estudio a corto, medio y largo plazo? Con lo que has aprendido y echándole un vistazo a esta tabla tu estudio mejorará notablemente. ¡Pruébalo!

 Infografía-Organizar-tiempo-de-estudio-tocar-mejor

José Manuel Cumbreras
Titulado en Interpretación por el RCSMM, graduando en cc. políticas por la UC3M y cofundador de Clásica FM Radio.
5 Comments
Leave a response
  • Andres
    8 octubre, 2015 at 00:18

    Estoy de acuerdo con el artículo, comparto el punto de vista y se por experiencia propia que esto sucede todo el tiempo. Pero en el artículo se ofrece una explicación de POR QUE sucede ésto, pero esa explicación nunca se da. ¿cual es el fenómeno a nivel físico, mental o emocional que hace que al dejar de estudiar asimilemos mejor el conocimiento? esa es la pregunta que se propone en forma implícita y nunca se responde.

    Gracias!

  • José Manuel Cumbreras
    8 octubre, 2015 at 19:22

    Estimado Andrés,

    Te agradezco el interés y espero que mi respuesta ahonde todo lo que deseas en los conceptos de «práctica distribuida» y «reminiscencia». Empecemos por la reminiscencia. A nivel físico la explicación puede parecer más evidente: el descanso permite la recuperación de nuestro organismo (de todas aquellas áreas involucradas). Recurriré al ejemplo del atleta Emile Zatopek, que en 1950 y tras una serie de operaciones que le impidieron entrenar durante meses, consiguió un primer puesto en los juegos europeos. De hecho en el entrenamiento de alto nivel se recurre a esta dinámica, a la que se apoda «tapering».
    Desde el punto de vista psicológico tengo que remitirme a Pinillos que en su «Principios de psicología describe la reminiscencia como «un fenómeno de mejora espontánea de un aprendizaje durante un período de descanso». Estoy seguro de que en este apartado buscas una respuesta desde el ámbito de los procesos neurológicos, a lo cual debo limitarme a remitirte (mi correo es josecs713@gmail.com) a expertos en la materia que sí puedan resolver tu duda.

    En cuanto al punto de la práctica distribuida puedo remitirte a estudios fundamentales en la psicología, como
    los de Ebbinghaus en 1885 y 1919, de Tarpy en 1985, de Annett en 1991 o Baddeley, 1990 (estos dos últimos sobre la eficacia del aprendizaje y la cantidad de estudio), que demuestran cómo la práctica distribuida y la gestión de la cantidad de ésta afectan de manera crítica a la curva de aprendizaje. De nuevo si tu interés es el de revelar la dinámica de los procesos neurológicos que explican estos fenómenos, he de recomendarte lo mismo que hace unas líneas.

    El “porque” del “por qué” de este artículo gira sobre el término “inhibición reactiva”. ¿Por qué dejar de tocar puede ayudarte a tocar mejor? Porque el descanso disipa la inhibición reactiva, siendo esta última la responsable de afectar a nuestra curva de aprendizaje. Al descansar, nuestra curva recupera “su potencial”. Quizá mi intención de simplificar los términos en los que se mueve el artículo han ocultado demasiado el “porque”.

    Recibe un afectuoso saludo

  • Jose María Soriano Talavera
    10 octubre, 2015 at 00:19

    Hola, ¡que interesante!….Siempre he contado la historia de mi infancia a mis alumnos: Cuando tenía corta edad ya me di cuenta de que tras descansar de practicar mi Violín el Domingo, el Lunes era Violinista sorprendentemente nuevo. Pero antes de esta explicación, yo les decía tras escuchar una no muy buena interpretación…..¿no has estudiado?….cosa que en muchas ocasiones el alumno/a rompía a llorar comentando que había estudiado X horas. Y yo insistía con el RR que RR, pero esta vez dando la explicación a la presente controversia, o incomprensión (por parte del alumno/a)…..¿que es estudiar?..¡pregunto!….respuesta..¡tocar mucho el Violín!…¡aclaración!….Eso no es estudiar, sino practicar, sobretodo algo que no ha sido estudiado. Por lo tanto y resuelta la incomprensión, el o la alumno/a, lo entiende y llegamos a plantear realmente ¿que es el estudio y que es la practica? Por tanto el planteamiento o ejemplo que ponen Udes. con aquellos que estudian 8 horas o 4 +4 es totalmente erróneo según mi criterio o anterior tesis. ¿quien coge el Violín y estudia ¡SIN! Violín……..¿Que hacía Paganini cuando iba en carromato de Milan a Paris en un viaje que duraba tres meses?, Estudiar es ¡observar, analizar, experimentar, y posteriormente DECUBRIR lo que realmente tenemos por objetivo, después se practica el tiempo que realmente necesite el alumno en cuestión, dependiendo su grado de receptividad, talento o inteligencia. Muchas gracias por permitirme participar en estos planteamientos psicopedagógicos.

    • José Manuel Cumbreras
      10 octubre, 2015 at 11:39

      Estimado José María,

      Como usted bien puede apreciar este artículo gira en torno a la relevancia del descanso durante procesos de aprendizaje. Usted está haciendo referencia a aspectos del modelo Bruneriano tales como la autocorrección, donde sí caben los conceptos que usted menciona de observación, experimentación, descubrimiento y profundización a través de la práctica. También menciona usted la relevancia del estudio sin instrumento a través de la imitación interior (http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/mentes-maravillosas-lawrence-parsons-nos-ensena-a-bailar). Pero de nuevo esto es algo que no entra en conflicto con el artículo arriba escrito.

      Quedando a su disposición, reciba un cordial saludo

  • Ricardo
    6 abril, 2016 at 11:56

    Ja, ja, ja… felicidades, José Manuel. Compruebo empíricamente que algo de lo que se enseñó en Fundamentos de Aprendizaje en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid ha resultado de utilidad. Cuídate, Ricardo.

Leave a Response